jueves, 28 de mayo de 2009

La historia de la discriminación hacia las mujeres y su evolución en algunos aspectos.

En la antigua Roma sólo se reconocía la existencia de derechos a los hombres adultos que no fueran esclavos. Sólo ellos tienen la condición de ciudadanos. Las mujeres, en consecuencia, que no eran "sui iuris", sino "alieni Iuris" no eran consideradas como tales. La afirmación y reivindicación de los derechos de la mujer tiene un origen moderno, formando parte de los planteamientos de la Revolución Francesa, como consecuencia de la proclamación del principio de igualdad.
Sin embargo, la lucha efectiva por los derechos no tendrá lugar hasta el siglo XIX. Los movimientos de mujeres de la segunda mitad del siglo pasado, tuvieron como base las reivindicaciones por el derecho al sufragio y la igualdad de derechos con los hombres. El 19 de Julio de 1848 se realizaba en Nueva York la primera convención de derechos de la mujer en Seneca Falls. Allí las mujeres se pronunciaron en la dirección expuesta. Los clubes de mujeres en Estados Unidos, el movimiento sufragista en Inglaterra, las asociaciones femeninas en Francia, sentaron las bases para que en la década de 1930, el voto femenino sea una realidad en varios Estados de Occidente. En España, históricamente la participación pública de las mujeres se había limitado a su actuación en asociaciones benéficas o de caridad. En 1920, grupos de mujeres españolas reivindicaron sus derechos políticos y el acceso a la educación. Así, desde 1933, durante la Segunda República se concretó el sufragio femenino. El derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos tiene su origen histórico en Roma. Este derecho sólo era reconocido a los ciudadanos. Las mujeres estaban excluidas porque no eran consideradas como tales. Su reivindicación femenina moderna parte de los planteamientos de la Revolución Francesa como consecuencia de la proclamación del principio de igualdad.
Las luchas por los derechos laborales de la mujer se remontan a la segunda mitad del siglo XIX. En 1874, en Inglaterra Emma Paterson funda la "Women's Trade Union League". En Estados Unidos, los clubes de mujeres generaron un fuerte movimiento reivindicativo. Ello dio lugar a que las constituciones de varios estados garantizasen la igualdad para la mujer en materia de empleo y remuneración.
El derecho al acceso a la educación para las mujeres, fue junto a las luchas por el voto, una de las primeras reivindicaciones de los movimientos feministas. En 1850 y 1875 se permite el ingreso de las mujeres inglesas a los niveles secundarios y universitarios respectivamente. La Sex Disqualification (Removal) Act, de 1919, les brinda el derecho al ejercicio de varias profesiones. En Francia, se fundarán establecimientos de enseñanza para niñas, etc.
Los derechos de la mujer se empiezan a reconocer de una forma plena, en el derecho histórico constitucional español, en los artículos 36 y 40 de la Constitución republicana de 1931:
La Constitución de 9 de Diciembre de 1931 establecía en su artículo 36: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. El artículo 40 de la misma Constitución establecía por su parte: Todos los españoles, sin distinción de sexo, son admisibles a los empleos y cargos públicos según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen. A comienzos del siglo XX se empiezan a elaborar las primeras Convenciones Internacionales sobre los derechos de la mujer en lo relativo al matrimonio, al divorcio y a la tutela de los hijos menores. Se dictan en La Haya en 1902. En 1919 el Convenio sobre la protección a la maternidad y sobre el trabajo nocturno de mujeres, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. En 1923 se aprueba la Recomendación contra la desigualdad de la mujer en materia constitucional y jurídica.
En 1967 la Asamblea aprueba la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la Mujer, la que enuncia los principios de los derechos para la mujer en pie de igualdad con los del hombre, y señala medidas para garantizar su aplicación.
La más importante es la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de la ONU, el 18 de Diciembre de 1979.
De estas importantes acciones realizadas para promover y proteger los derechos de la mujer, se han visto complementadas por el principio de igualdad que inspira la Carta de las Naciones Unidas En su Preámbulo sostiene: la resolución de los pueblos del mundo a reafirmar su fe "en la igualdad de derechos de hombres y mujeres", en el artículo 1 sostiene como propósito el "estímulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción" y en el artículo 8 señala que las Naciones Unidas no establecerán restricciones en cuanto a elegibilidad de hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en cualquier carácter, en las funciones de sus órganos principales y subsidiarios.

Erupción del volcán Santa Elena (EU) EN 1980.

La erupción del Monte Saint Helens en 1980 fue una de las erupciones volcánicas más catastróficas del siglo XX . La explosión ha sido la mayor de todas las ocurridas en Estados Unidos, superando en volumen de material expulsado y en poder destructivo a la explosión de Lassen Peak en California, en el año 1915. La explosión fue precedida por dos largos meses de terremotos y expulsiones de vapor, causados por una inyección de magma en una zona de escasa profundidad bajo la montaña, que dio lugar a la fractura de la cara norte del Monte Saint Helens. El 18 de mayo de 1980 a las 8:32 a.m., un terremoto sacudió la tierra y la debilitada cara norte se desplomó repentinamente, liberando gran cantidad de gases, lava y rocas calientes que volaron hacia el Lago Spirit tan rápido como tardó la cara norte en desplomarse.
Una gran columna de cenizas volcánicas comenzó a elevarse hacia la atmósfera. Dicha ceniza llegó a depositarse en 11 diferentes estados de EEUU. Al mismo tiempo, la nieve, el hielo y varios glaciares enteros del Monte St. Helens comenzaron a fundirse, formando una serie de largos lahares que alcanzaron el río Columbia. Durante los siguientes días se produjeron pequeñas erupciones y solo una de gran magnitud, aunque no tan destructiva como la primera. Cuando la ceniza por fin se asentó, se pudieron contabilizar los daños sufridos: 57 personas (entre ellas el posadero Harry Truman y el geólogo David A. Johnston) y miles de animales murieron, cientos de kilómetros cuadrados de terreno fueron totalmente arrasados, más de mil millones de dólares en daños materiales y el Monte St. Helens con un inmenso cráter en su cara norte (antes la "cara graciosa"). Toda el área fue más tarde protegida y convertida en el Mount St. Helens National Volcanic Monument.

Erupciones históricas en Canarias.

Erupciones históricas en Canarias

Las erupciones históricas son aquellas que han quedado registradas y documentadas por el hombre a lo largo de la historia, y en Canarias, el periodo abarca los últimos 500 años. Durante este tiempo, no en todas las islas se produce actividad, tan sólo El Hierro, Lanzarote, Tenerife y La Palma han conocido erupciones volcánicas.


La erupción de Timanfaya duró cerca de seis años, y cambio el aspecto de una gran parte de la isla de Lanzarote. (SG)

Existen numerosas referencias históricas sobre fenómenos eruptivos en el Archipiélago, aunque no todos se basan en la realidad. Es el caso de la erupción acaecida en el Valle de La Orotava, en Tenerife, sobre 1430. Se sabe por referencias guanches que hubo una erupción en esta zona, aunque no ha sido localizada con exactitud. Se cree que se dio a través de tres bocas eruptivas diferentes: la Montaña de Las Arenas o de La Horca, Montaña de Los Frailes y Montaña de Gañanías.

La Isla de El Hierro es de las cuatro la que presenta menor número de manifestaciones, contando sólo con el volcán de Lomo Negro, en el Noroeste del El Golfo, que entró en erupción en 1793.

Lanzarote será el escenario de la más espectacular formación de volcanes históricos. Las erupciones volcánicas de Timanfaya, ocurridas entre 1730 y 1736, van a ser las responsables del aspecto de gran parte de la isla conejera. En 1824, muy cerca de Timanfaya, entran en erupción tres nuevos volcanes, el volcán de Tao, el volcán Nuevo del Fuego y el volcán de Tinguatón.
Tenerife, además de la mencionada anteriormente del Valle de La Orotava, ha sufrido numerosas erupciones históricas. En 1492, Cristóbal Colón, en su paso por Canarias dirección a América, describe en su diario de a bordo una erupción volcánica en las cumbres de Tenerife. Ésta apunta varias hipótesis, ya que no está localizada. Por un lado se atribuye a Montaña Reventada y Montañas Negras, en el suroeste de Pico Viejo. Por otro también se piensa que pudo suceder en el cono superior y el cráter actual del Teide.

El siglo XVIII va a ser el más activo en Tenerife. Entre 1704 y 1705 se van a producir tres erupciones en la Dorsal de Pedro Gil, formando conos volcánicos en una línea de 12 kilómetros. En primer lugar, la erupción del volcán de Siete Fuentes, el último día del año 1704. Al mes siguiente, en Enero de 1705, el volcán de Fasnia. Y por último, en febrero de ese mismo año, se produce la erupción del volcán de Arafo.

En 1706, la actividad volcánica se manifiesta en la Dorsal de Abeque, al noroeste de la Isla, con la erupción del Volcán de Arenas Negras o Trevejo, que derramó sus lavas por el cauce de un barranco destruyendo el antiguo pueblo y puerto de Garachico.

En 1798 tiene lugar una nueva erupción, esta vez en el centro de la isla, en las faldas de Pico Viejo, conocida como Narices del Teide o volcán de Chahorra. Se formaron nueve bocas que dan lugar a una colada de materiales negros que se extiende por el sector sur de la Caldera de Las Cañadas.

La última manifestación volcánica de Tenerife tiene lugar más de un siglo después. En 1909, el volcán Chinyero, en la Dorsal de Abeque, entra en erupción.


La isla de La Palma es la que cuenta con un mayor número de erupciones históricas, además de ser la isla donde tuvo lugar la última manifestación volcánica. La primera en la isla palmera, corresponde más a erupciones prehistóricas que históricas. Se trata de la de Montaña Quemada. Tuvo lugar entre 1470 y 1492. Durante años se pensó que las crónicas de Torriani correspondían a esta erupción, pero la teoría ha sido refutada por dataciones posteriores.

El volcanismo histórico en La Palma propiamente dicho comienza en 1585. En este año se produce la erupción del Tahuya, caracterizada por la aparición de enormes bloques que reciben en la actualidad el nombre de Agujas de los Roques de Jedey.

Posteriormente se producen otras erupciones volcánicas en la Isla. En 1646 el volcán de Tigalate. En 1677, el de San Antonio, en donde una de sus bocas eruptivas sepultó la conocida como Fuente Santa. En 1712, fue el volcán de Montaña Lajiones o El Charco el que entró en erupción en la zona suroeste de la Isla.

En 1949, entra en erupción el volcán de San Juan. La noche del 24 de junio apareció el primer cráter sobre la dorsal de Cumbre Vieja, que fue bautizado como el del Duraznero. Unas dos semanas después, en el lugar conocido como Llano del Banco, se abrió una grieta a ras de superficie, de la que salieron dos ríos de lava que alcanzaron la costa occidental. Estos ríos, al llegar a la ermita de San Nicolás, se bifurcaron, lo cual fue atribuido a un milagro. El 13 de julio, surge la boca de Hoyo Negro, que provocó una lluvia de azufre y cenizas sobre Los Llanos de Aridane.

El último volcán de las Islas, el Teneguía, entra en actividad en 1971, en el extremo sur de la isla y sobre las lavas del volcán de San Antonio. Muchos de sus materiales son vertidos al mar, ganando de esta formar terreno a éste.


La erupción del Teneguía, en 1971, ha sido la última ocurrida en el Archipiélago.

Las erupciones históricas de Canarias, en la mayoría de los casos gracias a su ubicación en zonas alejadas, no han causado daños personales. Sólo existe una excepción en la erupción del Teneguía, el único volcán canario con víctimas, ya que una persona falleció por la inhalación de gases tóxicos al acercarse demasiado. A ello, hay que sumarles daños materiales que han afectado a la economía de las zonas en donde se ha producido la erupción. Es el caso del Volcán de Arenas Negras en Tenerife en 1706, que destruyó el puerto de Garachico.

Año
Isla
Denominación

Entre 1470 y 1492
La Palma
Tacante o Montaña Quemada

1492
Tenerife
¿Ladera SO. de Pico Viejo?

1585
La Palma
Erupción del Tahuya (Roques de Jedey)

1646
La Palma
Volcán de Tagalate o Martín

1677-78
La Palma
Volcán de San Antonio

1704-05
Tenerife
Volcán de Siete Fuente, Fasnia y Arafo

1706
Tenerife
Volcán de Garachico o de Arenas Negras

1712
La Palma
Erupción de El Charco (Montaña Lajiones)

1730-36
Lanzarote
Erupción del Timanfaya

1793
El Hierro
Volcán de Lomo Negro (NO. del Golfo)

1798
Tenerife
Volcán de Pico Viejo o Chahorra (Narices del Teide)

1824
Lanzarote
Volcanes de Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón

1909
Tenerife
Volcán Chinyero

1949
La Palma
Volcanes Hoyo Negro, Duraznero, Llano del Banco

1971
La Palma
Volcán de Teneguía

Erupción del volcán Teneguía en el año 1971.

Historia de los volcanes de La Palma, erupción del volcán Teneguía y San Juán ( Geografía).

El subsuelo de La Palma es el más inquieto de Canarias. A pesar de ello, las erupciones en nuestra isla son poco explosivas y constituyen un espectáculo más que un peligro. Además, dejan tras de sí un paisaje inolvidable.
Los científicos siguen sin ponerse de acuerdo en los orígenes del Archipiélago canario. Hay dos teorías que podrían servir, pero ambas parecen igualmente válidas. Los partidarios de la llamada teoría del “punto caliente” (un solo foco magmático, sobre el que se habría desplazado la corteza) se oponen a los que defienden la “fractura propagante” (según la cual serían el producto de una grieta en la placa del Atlas). Dejando los detalles para los geólogos, lo indiscutible es que nuestras islas y sus paisajes tienen un origen volcánico.
El cráter de Hoyo Negro (erupción del San Juan), visto desde el municipio de Villa de Mazo. /
La propia Caldera de Taburiente fue considerada en su día como un gigantesco cráter de explosión, hasta que la teoría fue finalmente superada a finales del siglo XIX. Sin embargo, los restos volcánicos más antiguos pueden verse de hecho en su interior. Se trata de lo que los geólogos conocen como “lavas almohadilladas”, producidas por el vulcanismo submarino. También de debajo de las aguas surgió, hace varios millones de años, el monumental cráter que hoy conocemos como Risco de la Concepción, en cuyo fondo se ubica Santa Cruz de La Palma.

Teneguía (1971)El último volcán en surgir sobre suelo español despertó el 26 de octubre. Parte de los materiales expulsados fueron ganados al mar, en un grandioso espectáculo pirotécnico que no tardó en atraer a la isla a miles de visitantes. Se da la circunstancia de que es el único volcán canario con víctimas, ya que una persona falleció por la inhalación de gases tóxicos al acercarse demasiado con la intención de tomar imágenes de la erupción. En general fue sin embargo un fenómeno positivo, ya que las tierras ganadas al mar se convirtieron en una oportuna plataforma sobre la que extender los cultivos de plataneras. Sobre sus lavas se declaró en 1897 un espacio natural protegido, con categoría de Monumento Natural.

San Juan (1949)La noche del 24 de junio apareció el primer cráter sobre la dorsal de Cumbre Vieja, que fue bautizado como el del Duraznero. Unas dos semanas después, en el lugar conocido como Llano del Banco, se abrió una grieta a ras de superficie, de la que salieron dos ríos de lava que alcanzaron la costa occidental. Muchos atribuyeron a un milagro el hecho que las lenguas de fuego evitaran la vecina ermita de San Nicolás, ante la que se bifurcaron como por intervención divina. El 13 de julio, surge la boca de Hoyo Negro, que provocó una lluvia de azufre y cenizas sobre Los Llanos de Aridane.

Martín (1646)El 31 de septiembre se detectó la presencia de humo en lo alto de la Cumbre Vieja. En los sucesivos días expulsó enormes cantidades de cenizas, piedras y cuatro ríos de lava, que vertieron por el lado este de la isla. Al mismo tiempo, en la misma orilla del mar de Fuencaliente se abrieron dos nuevas bocas que ganaron terreno al océano. La actividad cesó el 18 de diciembre, tan repentinamente como había empezado.

Tajuya – Jedey (1585)Conocemos su nacimiento por Leonardo Torriani, un ingeniero italiano al servicio de Felipe II que estaba destinado en la isla para mejorar sus fortificaciones. La erupción comenzó el 19 de mayo y terminó el 10 de agosto. El también conocido como Tihuya fue uno de los más dañinos para la agricultura, ya que nació sobre una zona de cultivos. Para la posteridad dejó los espectaculares Roques de Jedey, conocidos popularmente con el nombre de “Los Campanarios”.

Montaña Quemada (1470-1492) Se considera la última erupción prehistórica de nuestra isla, ya que tiene más de 500 años de antigüedad. Durante años se pensó que las crónicas de Torriani correspondían a esta erupción, pero la teoría ha sido refutada por dataciones posteriores. Sus coladas forman una llamativa media luna, que se distingue mejor desde la cumbre del pico Birigoyo o desde la pista forestal que recorre el borde de la Cumbre Nueva. Su cono, en el borde de la carretera de acceso al Refugio del Pilar, ha sido colonizado por la vegetación autóctona.

El Charco (1712)Cubrió la costa suroccidental de la isla y llegó hasta el mar, sobre una de las mayores propiedades agrícolas de la isla (de la que toma el nombre). La mayor parte de sus coladas forman hoy parte del Paisaje Protegido de Tamanca, aunque buena parte del terreno sepultado fue vuelto a recuperar para su uso como zona de cultivos. Se calcula que llegó a tener unas 14 bocas.

San Antonio (1677)Su boca más conocida es el cráter que hoy se encuentra en las proximidades del Centro de Visitantes, junto el núcleo fuencalentero de Los Canarios. Pero una de las secundarias sepultó la conocida como Fuente Santa, cuyas propiedades curativas eran bien conocidas en los alrededores (a finales de 2005 avanzaban los trabajos para recuperarla). La erupción se inició un 17 de enero (día de San Antonio Abad, que hoy en día es fiesta en el municipio) y duró hasta el 21 de enero del año siguiente.

viernes, 8 de mayo de 2009

Estas Maravillas, ordenadas según el período de su construcción, son las siguientes:
La Gran Pirámide de Giza. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida por el faraón Keops. Ubicada en Giza, Egipto, es la única de las siete maravillas que aún se puede contemplar.
Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C. - 562 a. C. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Iraq. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los partos.
El Templo de Artemisa o Artemision en Éfeso (actual Turquía). Construido hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262.
La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia, desapareció entre 393, año en que el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y 426, en que Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
El Mausoleo de Mausolo en Halicarnaso. Construido hacia 353 a. C. y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducido a ruinas.
El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a. C. y 282 a. C. Ubicado a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas en la isla de Rodas, Grecia, fue derribado por un terremoto en el año 223 a. C., por lo que fue la más efímera de las maravillas.
El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con las torres de señales para la navegación. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros; en el año 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza cercana.
El hecho de que cinco de las siete maravillas pertenezcan al mundo helenístico indica claramente el carácter helenocéntrico de la lista, y sus fechas de construcción y destrucción también indican que el concepto de las "Siete Maravillas" debió acuñarse a mediados del siglo III a. C.

La curva praxiteliana, Hermes de Praxiteles


El dorífono de Policleto




Esculturas de la época clásica griega




Victoria de samotracia


La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. En griego la estatua se denomina Nike tes Samothrakes (Νίκη της Σαμοθράκης).
Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego) por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado.
Aunque cuando se descubrió se pensó que fue mandada esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el año 306 a. C., porque figuraba en las monedas emitidas del 294 al 288 a. C., la datación de la escultura hacia comienzos del siglo II antes de Cristo hace más lógico pensar que en realidad se labró para celebrar las victorias sobre Antíoco III Megas.
La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.
Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la escuela escultórica rodia, una de las más barrocas del helenismo.
Marinetti, en el manifiesto futurista publicado en Le Figaro en 1909, utilizó esta obra para condensar su ataque a la estatuaria y, por extensión, al arte tradicional de tipo clasicista, en beneficio de un nuevo arte que rindiese culto a los progresos técnicos de la industrialización, connotados por la velocidad y las máquinas. Así, puede leerse que «un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia».
Hay que precisar que una de sus alas, al menos en parte, no es original sino producto de una restauración.
Como curiosidad, cabe señalar que la conocida marca deportiva Nike, toma su nombre y su logo (en forma de ala) en honor a esta escultura.

martes, 5 de mayo de 2009

El aeropuerto de mazo en La Palma

El Aeropuerto de la Palma (código IATA: SPC, código OACI: GCLA) es un aeropuerto español perteneciente a AENA situado en la isla de La Palma de categoría OACI 4-C y está clasificado como de tercera categoría por la DGAC. Está situado en los municipios de Villa de Mazo y Breña Baja. Posee una única pista de orientación norte-sur (01-19).
Actualmente se halla en obras de ampliación y mejora, con la construcción de una nueva terminal, una nueva torre de control, la ampliación de la plataforma y la ampliación y mejora de la señalización de la pista. Las aproximaciones al aeropuerto son de las más peligrosas del mundo, ya que está situado al nivel del mar al lado de un acantilado y montañas altas.
El aeropuerto mantiene múltiples conexiones diarias con las islas de Tenerife y Gran Canaria, así como conexiones semanales con El Hierro y Lanzarote. También mantiene varias frecuencias semanales con Madrid, y con algunas ciudades europeas (principalmente de Holanda y Alemania).El 24 de febrero de 1970 aterrizó el primer avión en el aeropuerto, un DC-3 del Ejército del Aire. El 3 de abril se iniciaron los vuelos directos entre La Palma y Gran Canaria con aviones Fokker F-27.
La inauguración oficial se celebró el 15 de abril de 1970, cuando el Boletín Oficial del Estado publicó la disposición del Ministerio del Aire que autorizaba la apertura del nuevo aeropuerto y el cierre del anterior (el aeropuerto de Buenavista). Ese día, el primer vuelo a Tenerife operó desde el aeropuerto de Buenavista y el segundo lo hizo en el nuevo aeropuerto de La Palma dos horas después.
El aeropuerto heredó los códigos SPC y GCLA del antiguo aeropuerto de Buenavista, que quedó cerrado al tráfico civil y sólo recibió algún vuelo militar antes de ser clausurado definitivamente.
Durante 2007 registró 1.207.572 pasajeros y 20.427 operaciones.

El puerto de Santa Cruz de La Palma


Historia de Santa Cruz de la Palma:
El 3 de mayo de 1493 Alonso Fernández de Lugo funda la que se llamó en principio Villa del Apurón, y al poco tiempo se conoció como Santa Cruz de La Palma. En las cuevas de Carías tuvo lugar la primera reunión del Cabildo o Ayuntamiento de la isla, que regiría los destinos de la isla desde entonces. El puerto fue la primera obra que se acometió, procediéndose al mismo tiempo a la construcción de viviendas, iglesias, conventos, fortificaciones y hospital. La ciudad, que había sufrido un grave incendio en 1553, a raiz del ataque del pirata Leclerc, más conocido por "Pata de Palo", se remoza y ve surgir nuevos edificios, que suplen a los perdidos, como es el caso del edificio del Ayuntamiento o la iglesia de El Salvador.

Durante diez días "Pata de palo" asola y destruye cuanto encuentra a su paso. Se produjo la pérdida total de toda la documentación municipal y notarial que se había generado hasta ese momento, creando un gran vacío histórico. Escribe Rumeu: "pronto imponentes columnas de humo anunciaron a sus moradores que huían despavoridos, que la ciudad era destruida por el fuego en sus monumentos más notables. La iglesia parroquial de El Salvador, los conventos, ermitas, casas consistoriales, Casa del Adelantado, archivos públicos, y buen número de casas particulares fueron pasto de las llamas. Las pérdidas por el incendio se evaluaron después de la evacuación en 300.000 ducados".

Durante el siglo XVIII, Santa Cruz de La Palma se convierte en una ciudad-convento, llena de iglesias y ermitas, llegando a contar con dos conventos femeninos (de clarisas y de dominicas) y dos masculinos (de predicadores dominicos y de franciscanos) en una población que no alcanzaba los dos mil habitantes. El 13 de noviembre de 1585 una flota de 30 navíos a las órdenes del corsario Francis Drake ataca sin éxito Santa Cruz de La Palma. En el siglo XIX tiene lugar la reforma urbanística propiciada por los polifacéticos sacerdotes liberales Manuel Díaz y José Joaquín Martín de Justa, que racionalizan el espacio y disponen nuevos estilos en las fachadas principales de las mansiones señoriales que jalonan la calle Real, principal arteria de la ciudad. Reflejo de un pasado caracterizado por una importante actividad comercial, es el impresionante legado artístico y cultural conservado en esta ciudad, a lo largo y ancho de sus calles y de sus edificios más destacados.

La vinculación de la isla y la gente de La Palma con el mar, ha sido una constante a lo largo de la historia y ello ha potenciado la aparición de numeroso marinos, con suerte diversa, tanto en las rutas indianas como en las transoceánicas; baste citar la figura de Francisco Díaz Pimienta, José Fernández Romero, etc. La presencia de los canarios ocupando los distintos oficios de la mar queda patente desde los primeros momentos de la colonización americana, embarcándose en los puertos andaluces o en los insulares y adquiriendo una notable experiencia que les permitirá luego navegar como pilotos o maestres de las Carreras de Indias. Después de la participación mayoritaria de pilotos procedentes de la Baja Andalucía, las Canarias contribuyeron con el 12 por ciento del total de pilotos examinados e inscritos en la Casa de la Contratación de Sevilla.

El puerto de Santa Cruz de La Palma:
La importancia de Santa Cruz de La Palma ha radicado siempre en el puerto y su comercio exterior, tanto con las otras islas, como con la Península y el resto del mundo. Durante los siglos XVI y XVII, el puerto de Santa Cruz de La Palma fue el tercero más importante del mundo, tras el de Sevilla y el de Amberes, gracias al comercio del azúcar y del vino, que procuró fuertes relaciones humanas y económicas de la isla con el exterior, provocando así la llegada de colonos procedentes de muchos puertos de Europa (Países Bajos, Inglaterra, Italia) atraidos por el floreciente comercio de la agricultura de exportación. Hacia 1564 se crea en La Palma el Juzgado Oficial de la Contratación de Indias de Canarias.

Ya desde la conquista existía una corta escollera que servía de muelle y que estuvo amenazado constantemente por las fuertes mareas.

Al igual que la mayoría de los puertos canarios sufrió varias reconstrucciones, debido a los fuertes embates del mar que se recrudecían por el poco abrigo que el lugar ofrecía a los cientos. Las reparaciones que se hicieron en el siglo XVIII fueron las de 1728, 1739 y años sucesivos, no culminando los trabajos de reconstrucción hasta 1735. En invierno este muelle estaba abierto a los fuertes vientos N.E. y N.O. que producían un fuerte oleaje, penetrando éste hasta el interior de la bahía y entorpecía gravemente la seguridad y el tráfico de los navíos anclados o de los botes auxiliares. Los temporales que azotaban el norte de la isla de Tenerife , cerraban el paso a los navíos que procedentes de Indias iban rumbo al puerto de Santa Cruz de Tenerife, principalmente en el siglo XVIII. Uno de los puntos que a menudo se citan a partir del cual se desviaban al puerto de Santa Cruz de La Palma, era la Punta de la Gaviota de Teno.(Manuel A.Fariña)

En 1861 cuando, por aprobación del Gobierno, se da licencia para la construcción del puerto proyectado con una longitud de 177,54 metros y con un presupuesto de 854,474 reales. Tras los lentos trabajos del puerto debido a que el mal tiempo del mar acaba por destruir lo fabricado, en 1864, el Ayuntamiento convoca una reunión con los contribuyentes para pedir la prolongación del muelle que propiciará "el rompimiento de las olas". A la espera de obtener resultados sobre la petición de los vecinos , las obras estuvieron paradas durante años, y en 1891 fue aprobado el proyecto presentado por el ingeniero Eugenio Suárez. Sin embargo, en 1897 seguía mal acondicionado.

"No tenemos un pequeño muelle donde pueda ejecutar las operaciones de embarque y desembarque ni una insignificante lancha; no tenemos útil ni una provincial escalinata por donde pueda desembarcar el estropeado pasajero" (Galante Gómez)

En los últimos años del siglo, se propone al Gobierno el proyecto del puerto que consta de muelle de atraque de 100 metros de longitud, antepuerto del dique de abrigo de 290 metros de longitud, presupuesto en 600.000 pesetas. (Celia Pérez Rodríguez)

Torriani inspecciona las defensas del puerto (1587):
[...]Uno de los primeros actos de Torriani en La Palma fue dirigirse al Cabildo para que designase un regidor, como delegado de la corporación que le prestase en su labor las asistencias necesarias. Reclamando de paso los elementos necesarios para el cumplimiento de su misión: oficiales de carpintería, albañiles, peones, bestias de carga, barcos, etc.; pero el ingeniero obtuvo el más indiferente silencio por respuesta. Otro segundo escrito de Torriani (sin fecha también como el primero) volvía a reiterar análoga petición. Suplicaba ahora que habiendo de visitar las fortalezas, ver la artillería, calcular los gastos de las reparaciones y los materiales para ellas precisos, el Cabildo designase varios "caballeros" de su seno que le acompañasen para facilitar la tarea. En este oficio planteaba también Torriani al Cabildo la necesidad de nombrar la persona a cuyo cargo debían quedar las obras del muelle, arbitrar los fondos necesarios para ellas y acordar cómo habían de realizarse -si a jornal o a destajo-, con objeto de ganar tiempo, mientras él visitaba las demás islas, hasta volver a residir en Santa Cruz de La Palma, en espera de las órdenes regias. En vista de ello Leonardo Torriani entretuvo los días que corrieron entre primeros de septiembre y mediados de noviembre en estudiar los problemas concernientes a la fortificación de Santa Cruz de La Palma, pues recorrió una a una sus tres fortalezas, visitó el llano de la Caldereta, tomó nota puntual de su artillería, calculó lo necesario para dejarlas en buen estado de defensa e inspeccionó sus milicias y armamento. Por sus informes, minuciosos y precisos, conocemos el estado militar de La Palma en 1587 mejor que en ninguna otra época de su historia, ya que nos brindan datos sobre las milicias de la isla, los artilleros y la artillería [...] (Emelinda Martín Acosta)

Sólo tiene esta isla, en la costa, tres pequeños castillos que guardan la marina. El uno está en la parte que mira hacia El Hierro. Tiene forma de torre hexagonal, con una planta alta descubierta, capaz para tres piezas de artillería que defienden el puerto. El segundo, entre éste y el puerto, llamado de Santa Catalina, con quince piezas, entre cañones y culebrinas, alcanza por un lado hasta el muelle y por el otro lado poco más allá del tercer castillo. Este último es el más pequeño, situado algo fuera de la ciudad, más allá del barranco, posee dos sacres, con cuyo tiro domina apenas el último desembarcadero, que se haya por aquella parte. (Leonardo Torriani, Descripción de las Islas Canarias)



--------------------------------------------------------------------------------

Viajes en el siglo XVI:
Los viajes realizados desde La Palma presentan distintas características. Por un lado porque desde ella se realizan distintos tipos de travesías. Aquellas que desde la Edad Media habían contribuido a formar a los marineros y a preparar las expediciones más complejas, como son las de cabotaje y pesca, pues de hecho gran parte de los tripulantes contratados en La Palma se habían formado en estas faenas; luego están los viajes comerciales, los más importantes con relación a lo que tratamos desde el momento en que la isla se convierte en un mercado de materias primas y de productos semielaborados, demandados por los circuitos europeos, y por último aquellas expediciones que tienen un carácter militar o de conquista. Pero también hemos de distinguir aquellos viajes que parten directamente desde La Palma , de aquellos que toman la isla como escala o como lugar de carga, para retornar a su punto de origen. Esos viajes son en su mayoría directos, de puerto a puerto, salvo los de Indias, que recorren una serie de escalas antes de llegar al lugar último de destino. Otros como aquellos que tienen como objetivos pescar en la costa de Africa, pasan mucho tiempo en el mar y sólo se acercan a la costa para hacer fuego o para secar y salar el pescado. Los viajes interinsulares son directos, pues bien se hacen para llevar pasajeros y mercancías o para traer mantenimientos aunque también pueden tener su destino en otra parte, como una carabela que parte de La Palma, fletada por un francés, va a Lanzarote a cargar trigo y desde allí se dirige a Sanlúcar de Barrameda. El objetivo que se persigue en las rutas a Lanzarote y Fuerteventura es importar trigo, y ganado para proveer de pan y carne a la población. A La Gomera se acude a buscar orchilla, para luego exportarla a Santa Cruz y a cambio se envía a aquella isla tejidos de ruán, angeo, holanda y brabantes. La comunicación con Gran Canaria se mantiene gracias a un comercio de exportación-importación. Desde La Palma se remitían vinos y azúcares, para exportar a Europa, y a cambio se importaban materiales de construcción. Tenerife, igual que Lanzarote, provee de trigo a la isla, que se paga con azúcar y mazacote.

Viajes a Europa:
Los viajes comerciales a Europa, y que unen a la isla con toda la fachada atlántica, tienen como objeto la remisión de productos isleños: a Cádiz se envían cantidades importantes de azúcar, consignadas a italianos, lo mismo que quesos, rapaduras y otras cosas, que desde allí se remiten a italia, a través de convoyes que salen de la bahía gaditana. Los puertos lusitanos demandan preferentemente vinos ; estos viajes o son directos a Lisboa o con escalas en Setúbal y Sesimbra, y a cambio de los caldos se traen, de los mismos puertos o de otros del litoral, fomas y sinos de barro para los ingenios y machos, lo mismo que maderas para pipas y arcos de castaño.

Viajes a América:
El nuevo mundo hace también que los viajes iniciados desde el puerto de Santa Cruz tengan un marcado carácter mercantil. Están los directos que tienen como destino los puertos del Caribe y aquellos que van describiendo escalas a lo largo de la costa continental donde se venden y compran mercancías, en aras a conseguir mayores beneficios, además de aquellos otros que tienen por destino la costa del Brasil. Estos viajes, en función de la abundancia de la documentación al respecto, desplazan a los demás, tanto en número como en actividad mercantil, y de hecho así lo reconocen los contemporáneos, como Gaspar Frutuoso, quien indica que La Palma fue la mayor escala de Indias dentro del archipiélago. A estos viajes hay que añadir las expediciones militares y de conquista que recalan en la isla en ruta hacia el Río de la Plata y otras partes de América, como la de Diego García, Sebastián Caboto y Pedro Mendoza. Por último nos quedan aquellos viajes que tienen como móvil la trata, cuyo destino son las islas portuguesas de Sao Tomé y Cabo Verde. A través del vino y de objetos de quincallería se compran o cambian esclavos que son traídos a la isla o llevados a Indias. (Manuel Lobo Cabrera)


--------------------------------------------------------------------------------

Francisco Díaz Pimienta (-1652):
General y almirante de la real armada de las Indias, era hijo de Francisco Díaz Pimienta, natural de Los Llanos en la isla de La Palma, de la noble familia de este apellido, el cual siendo excelente náutico y el oficial más sobresaliente de la marina de Felipe II, se halló en la batalla de Lepanto y se distinguió sobre todos. El almirante imitó a su padre en el valor y quizá le excedió en los importantes servicios de mar y tierra. Será inmortal la fama que se concilió en 1641, cuando, habiendo tomado el mando de los galeones y armada de las Indias, en calidad de general, ganó la isla de Santa Catalina o de la Providencia, echando de ella los ingleses a fuerza de armas y recogiendo los prisioneros y despojos. En premio de esta hazaña se le hizo merced del hábito de Santiago, y en la capilla de Santa Ana de la parroquial de La Palma, anexa al mayorazgo de Díaz Pimienta, se colgó una pintura de aquella conquista. Descienden de este héroe canario los marqueses de Villa Real en España. Murió en el sitio de Barcelona.


--------------------------------------------------------------------------------

La pesca en época Prehistórica:
Constituye una actividad económica de carácter secundario, ya que la ganadería fue con mucho la más importante, y por tanto el origen principal de los alimentos de su dieta cotidiana. Sin embargo, los vestigios arqueológicos confirman la importancia de una serie de actividades tendentes a completar o diversificar, según las circunstancias, la alimentación de los auaritas. Entre estas actividades estaría la pesca, cuya importancia lógicamente sería mayor entre aquellos grupos de población asentados en las proximidades del litoral. La explotación de los recursos marinos no se limita únicamente a la pesca, sino que también se debía proceder a una intensa explotación del litoral costero (recolección de moluscos sobre todo). El acceso a estos recursos marinos permitiría a estas gentes el poder controlar de una forma más precisa la disponibilidad de alimentos a lo largo del año, al tiempo que les permitiría variar una dieta centrada en la ganadería y sus derivados. Por otro lado, el acceso a estos recursos sería fundamental para subsistir en períodos en que su cabaña ganadera se viera afectada por catástrofes naturales (epidemias, sequía, etc.). En cuanto a la pesca, hay que decir que se desconocen las técnicas empleadas, dado que la arqueología no ha constatado la existencia de materiales relacionados con la misma, como podría ser el caso de anzuelos. Como técnica hipotética más generalizada cabría citar la recolección de peces que quedarían atrapados en las charcas que se forman en el litoral rocoso a la bajada de la marea. Los estudios zooarqueológicos han constatado el consumo de una variada gama de especies: salemas, sargos, abadejos, morenas, cabrillas, palometas, etc. En definitiva, puede asegurarse que la pesca constituyó una actividad económica llevada a cabo ya desde los inicios del poblamiento de la isla, aunque por el momento no es posible globalizar su importancia a nivel insular.


--------------------------------------------------------------------------------

Trasatlántica en La Palma:
Los barcos de la Compañía Trasatlántica Española eran conocidos como "los vapores del 19", porque su escala en la rada palmera la realizaban los días 19 de cada mes. A la sombra del risco de la Concepción fondearon los liners "Montevideo", "Cuidad de Cádiz", "Cataluña", "Isla de Panay", "León XIII", "Antonio López", "Manuel Calvo", "P.de Satrústegui", "Buenos Aires", "Pueto Rico", "Marqués de Comillas", "Juan Sebastián Elcano", "Magallanes", etc y su presencia efectiva se mantuvo hasta 1930 con la última escala del "Manuel Calvo" y ya el 2 de junio de 1932, el Diario de Avisos informaba de la suspensión definitiva del servicio. Pasaron cuarenta años hasta que en 1970 fue la presencia del trasatlántico "Begoña" la que renovó los vínculos de la centenaria naviera española con el puerto palmero. Cierto que fue una escala especial y, al mismo tiempo, cerró definitivamente un capítulo de nuestra historia, ya que fue el último trasatlántico de la línea de Venezuela. (Juan Carlos Díaz Lorenzo)

La gripe Española

La gripe Española

La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918, La Pesadilla y La madre patria) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Muchas de sus víctimas fueron adultos jóvenes y saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas.
La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.
Los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus para su estudio. Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el poco común perfil de edad de las víctimas.

lunes, 4 de mayo de 2009

La gripe Española


Los efectos de la gripe porcina en el mundo

MEXICO (AFP) — Un total de 19 muertos sobre 473 infectados confirmados por el virus de la gripe porcina se registran en México, donde las autoridades consideran que la tendencia apunta hacia una estabilización de la epidemia.
"Tenemos 473 casos confirmados. De ellos, 454 se encuentran vivos y 19 personas lamentablemente han muerto", declaró el ministro de Salud mexicano, José Angel Córdova, la noche del sábado en el último de los dos reportes diarios sobre la emergencia sanitaria.
Córdova aseguró que "cada día hay menos casos graves y de hecho ha ido bajando la mortalidad" y citó que el último deceso confirmado fue reportado el 28 de abril.
La misma percepción le transmitió telefónicamente más temprano el presidente Felipe Calderón a su par estadounidense, Barack Obama, al destacar "signos alentadores en la contención de la epidemia, dado que los datos observados apuntan a una estabilización del número de casos de contagio", según una nota oficial.
Calderón y Obama, que se reunieron en México hace dos semanas, "dialogaron sobre las acciones instrumentadas por sus gobiernos para contener el contagio, detectar los casos positivos y atender con oportunidad a los pacientes", señaló la presidencia mexicana en un comunicado.
México, epicentro de la epidemia con 473 casos confirmados, de los cuales 19 murieron, y Estados Unidos con 160, incluido un deceso, son los países más afectados por el nuevo virus H1N1.
A la vez, el gobierno de Calderón reaccionó el sábado contra países de la región que han decidido suspender vuelos a México, como Argentina, Perú, Ecuador y Cuba, pero en particular expresó su desagrado con la actitud de China por haber aislado de "manera injustificada" a mexicanos.
México aconsejó "evitar viajar a China" donde "se ha aislado de manera injustificada a mexicanos que no han dado muestras de tener síntomas" y expresó su sorpresa por la suspensión de vuelos y otras medidas de países latinoamericanos.
El ministro de Salud defendió además las drásticas medidas adoptadas por el gobierno para evitar las aglomeraciones públicas, que son fuente importante de propagación del nuevo virus.
"Es preferible tomar medidas un poco más avanzadas y lograr contener el problema a no tomarlas y después decir por qué no lo hicimos", subrayó en la rueda de prensa matutitna.
Las autoridades capitalinas han cerrado los bares y restaurantes, mientras que en todo el país se suspendieron las clases, cerraron los museos, los sitios arqueológicos, los cines y los teatros, y se clausuraron todos los espectáculos masivos, mientras que los partidos de fútbol se jugaban a puerta cerrada.
En la Ciudad de México, foco de la epidemia con 13 de los 19 fallecidos, los habitantes pasaban este fin de semana en una virtual cuarentena por las medidas de restricción y por el llamado de Calderón a mantenerse en sus casas para evitar la propagación del virus.
"Estamos hoy en una mejor situación que hace una semana (...) pero debemos esperar varios días para confirmar la información sobre el virus en la ciudad", dijo el alcalde Marcelo Ebrard.
Italia se sumó a los países que ya anunciaron casos infectados, incluidos España, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Suiza, Austria, Israel, Nueva Zelanda y Costa Rica, el primero en América Latina fuera de México.
La gripe porcina está sometiendo a todos a severas medidas de seguridad sanitaria, además de crear cierto estado de paranoia social nada saludable. Lo cierto es que más allá de la amenaza posible de extensión mundial de esta gripe, lo mejor que podemos hacer en estos casos es prevenirla.
Veamos aquí los síntomas de la gripe porcina, tanto en humanos como en cerdos, ya que si estáis en contacto con los animales o estáis cerca de personas que trabajan con ellos es sumamente importante que sepáis como actuar.
La gripe porcina se manifiesta al igual que una gripe común. El tiempo de incubación del virus de la gripe porcina en las personas es de 24 a 48 horas, es decir, que algunos de los síntomas del virus H1N1 (que es el que se está expandiendo) comienzan a aparecer 1-2 días después de haber estado en contacto con un cerdo enfermo o una persona enferma. La persona que tiene la gripe porcina contagia entre los 2 a 6 días de incubación del virus, mientras que en niños y adolescentes este tiempo se extiende hasta 10 días después de la aparición del primer síntoma.
Si alguno de vosotros presenta estos síntomas a lo largo de 2 días seguidos, por favor consultar al médico de forma urgente, de la misma forma si trabajáis con cerdos y detectáis estos síntomas:
1. Fiebre alta, superior a los 38 y 40º.
2. Dolor en las articulaciones y músculos.
3. Fatiga, dolor en los ojos y dolor de cabeza.
4. Ardor en la garganta, sensación de sequedad y tos recurrente.
5. Problemas para respirar como falta de aliento.
6. Fatiga recurrente y sensación de cansancio corporal.
7. Perdida del apetito.
8. Secreciones nasales, como mocosidad y líquidos de la nariz.
Algunos síntomas que pueden acompañar a la gripe porcina son: diarrea, vómitos, pérdida de la conciencia o desorientación.
Si la gripe porcina, tanto en cerdos como en personas, es tratada a tiempo NO ES MORTAL, pero en caso de no ser tratada, después de los 6 días de infectarse con el virus puede complicarse el cuadro y derivar en una pulmonía, que si puede matar a la persona.